jueves, 31 de enero de 2019

Libros, películas y cortometrajes para trabajar la inteligencia emocional con alumnos de primaria




La inteligencia emocional es aquella capacidad que tenemos los seres humanos para gestionar, comprender tanto nuestras propias emociones como las de los otros y poder manejarlas. Goleman (1995), la define como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.

Dentro de esta inteligencia podemos distinguir distintos componentes (Universidad Politécnica, 2018):

Conciencia emocional de uno mismo: Esto hace referencia a la capacidad de ser consciente de nuestros propios sentimientos y estados de ánimo, y de los pensamientos que tenemos acerca de esos estados de ánimo.

Autocontrol emocional: Es la capacidad para poder manejas las emociones de forma apropiada, utilizando buenas estrategias de afrontamiento en situaciones extremas y estresantes y la capacidad de autogenerarse emociones positivas.

Competencia social: Se entiende como aquella capacidad que tenemos para mantener buenas relaciones con otras personas, lo que implica habilidades sociales, capacidad de comunicación, empatía, respeto, etc.

Competencia para la vida y el bienestar: Es aquella habilidad para afrontar satisfactoriamente los desafíos de la vida, adoptando comportamientos correctos y responsables.


Es por este motivo que es de gran importancia trabajar la inteligencia emocional desde pequeños, para ser capaces de crear personas integras y empáticas. En esta entrada os queremos presentar una serie de películas, cortometrajes y libros para trabajar este concepto.

1.  Paula y su cabello multicolor, de Carmen Parets.

            
Paula y su cabello multicolor es un cuento emocional sobre las emociones más básicas: alegría, tristeza, enfado y miedo.

A través de las transformaciones en el pelo de Paula vamos visualmente dando nombre a las emociones que sentimos. A partir de hacernos preguntas como ¿Qué nos provoca esa emoción?, ¿Qué nos hace sentir? Y ¿Qué debemos hacer?, vamos proporcionando respuestas o soluciones para cada tipo de emoción.

2. El monstruo de colores, de Anna Llenas.

         
El monstruo de colores no sabe qué le pasa. Se ha hecho un lío con las emociones y ahora le toca deshacer el embrollo. Una historia sencilla y divertida, que introducirá a pequeños y a mayores en el fascinante lenguaje de las emociones.

3. Inside Out (Del revés).

      
Riley es una joven que se guía por sus emociones, estas emociones están representadas por la alegría, miedo, ira, asco y tristeza. Estas trabajan sin descanso para mantener a la protagonista segura, alegre y sana y viven en un cuartel general donde se encuentra el panel de control de la mente de Riley.

4. Por cuatro esquinitas de nada, de Jérôme Ruillier.

                        

Esta pequeña historia nos narra la vida de Cuadradito. A Cuadradito le gusta divertirse con sus amigos los Redonditos. Pero ¿cómo puede reunirse con ello en la casa grande? ¡La puerta es redonda!
Con la lectura de esta historia los y las jóvenes entenderán la importancia de trabajar desde la equidad y la igualdad de oportunidades para conseguir un mundo más justo.

5. Elmer, de David Mckee.

            

Elmer es un elefante especial; no es color elefante, no es gris como el resto de sus compañeros y compañeras elefantes. Su piel es de muchos colores preciosos: amarillo, naranja, rojo, rosa, morado, azul, verde, negro y blanco. Elmer es muy divertido, sus compañeros se ríen con él, pero cree que se ríen de él. Es por esto por lo que decide marcharse del grupo. ¿Qué sucederá con Elmer después de marcharse?

6. El puente.

         

Mediante este corto podemos enseñar a trabajar en equipo. Un oso, un ciervo, un conejo y un mapache transmiten el mensaje de que en este mundo existe espacio para todos si colaboramos y todos ponemos de nuestra parte. Es una breve y divertida historia que esconde toda una lección.

7. Tamara

       

Tamara es una niña con una diversidad funcional auditiva, pese a esta dificultad, quiere convertirse en bailarina. A pensar de no poder escuchar la música, la siente en su interior. Su diversidad funcional no le supone impedimento alguno para luchas por su sueño y hacer que se haga realidad. Mediante el visionado de este video nos permite trabajar con la empatía y la superación personal., pues pese las distintas dificultades que nos puede dar la vida se debe de luchar por conseguir aquello que deseamos.

martes, 29 de enero de 2019

El coaching educativo: una estrategia de enseñamza-aprendizaje


El coaching es una metodología que permite potenciar el desarrollo personal y profesional de los individuos. De este modo, el coaching promueve cambios cognitivos, emocionales y conductuales que amplían la capacidad de acción de las personas.

Nosotros no centraremos en aquello que denominamos coaching educativo, este es una metodología experiencial utilizada en el ámbito educativo que engloba un conjunto de acciones llevadas a cabo por un individuo y que tienen como objetivo acompañar a otras personas para la consecución de sus metas u objetivos, potenciando sus habilidades y aportando recursos para superar sus limitaciones en el ámbito formativo.

De este modo, el coaching no consiste en enseñar, sino en ofrecer todas las facilidades posibles para crear las condiciones necesarias para que otro individuo aprende y crezca por sí mismo, mejorando así su rendimiento.

Resultado de imagen de coaching educativo

El coaching educativo es una buena técnica para desempeñar en los centros educativos debido a los innumerables cambios que se están produciendo en el sistema educativo. Pues, como todos sabemos la práctica educativa cada vez tiene más exigencias, pues con el auge de los medios de comunicación y las tecnologías el alumnado tiene a su alcance mayor número de información, por lo que no solo el docente debe enseñar, es decir, transmitir conocimientos, sino que el docente debe reinventarse para ser algo más que un mero transmisor de información, pues cada vez más los alumnos serán capaces de aprender por sí mismos.

El coaching es una de las habilidades más recomendables para el crecimiento personal. Es una manera distinta de ver a las personas, mucho más optimista de lo que estamos acostumbrados y que da lugar a una manera distinta de relacionarse. Requiere que suspendamos las creencias restrictivas sobre las personas, empezando por nosotros mismos, que abandonemos las viejas costumbres y que nos liberemos de las maneras de pensar inútiles. (Whitmore, 2012)

A continuación, os dejamos un video donde se explica con más profundidad el valor que presenta el coaching en el aula en las instituciones educativas. Este está protagonizado por Arantza Uriarte, experta en coaching ejecutivo, coaching de carreras y coaching personal.



De este modo, a través del coaching el profesorado puede mejorar las habilidades propias para facilitar la gestión de personas, utilizar métodos pedagógicos más efectivos y explorar capacidades que favorezcan a que el alumnado tenga mucha más confianza en sus aptitudes y sea capaz de dar el máximo de sí mismo.

Para ello, tendremos en cuenta los cuatro principios básicos de todo coaching educativo. Estos son los siguientes:

1. Potencial. El coaching educativo no se centra en el aprendizaje, sino en el potencial del alumnado, por lo que intenta sacar el máximo potencial de cada individuo y, una vez detectado, hacer que sea sostenible en el tiempo.

2. Conciencia. El planteamiento que el coaching educativo hace de la conciencia sea trascendental, es decir, el profesorado sacará el máximo potencial de sus alumnos cuando les inculque la responsabilidad personal y fortalezca su autoestima. De este modo, el coach educativo en vez de dar órdenes transforma la obligación en implicación, es decir, mejora la responsabilidad personal aumentando al mismo tiendo la independencia del alumnado.  

3. Responsabilidad personal. El coaching educativo permite mejorar la conciencia del alumnado, lo que repercute en un mayor grado de independencia, por lo que a mayor capacidad de decisión y de resolución mayor efectividad futura frente a los problemas que puedan presentarse a lo largo de la vida.

4. Feedback. El coaching educativo ayuda al alumnado a tomar conciencia de ellos mismos, así como de sus actuaciones. A mayor feedback por parte del profesorado, mayor conciencia y a mayor conciencia, mayor percepción de la realidad y, por ende, una mejora del rendimiento personal de los alumnos.

De este modo, una vez visto toda la información anterior sobre el coaching educativo… ¿Por qué no te atreves a ser un coach educativo? Para ello, tendrás que desarrollar una serie de competencias o cualidades que todo coach educativo debe presentar. Estas son las siguientes:

Paciencia                            Imparcialidad                                 Apoyo
                         Interés                                         Escucha activa
Percepción               Consciencia de uno mismo                      Atención
                  Buena memoria                                       Empatía

Para finalizar, y proporcionarte más información sobre el coaching educativo y sus innumerables prácticas educativas te recomendamos el libro titulado Coaching: El método para mejorar el rendimiento de las personas  de John Witmore (2012).


miércoles, 23 de enero de 2019

Inteligencia artificial en las aulas


La sociedad ha avanzado bastante en los últimos años y con ella la tecnología. Si hiciéramos un gráfico que representase la evolución tecnológica no sería una diagonal recta sino que sería una curva ascendiente cada vez más pronunciada. A nivel tecnológico, para impresionar a alguien de los años 70 sería necesario viajar a los años 2000 y enseñarle que escuchamos música en MP3, tenemos ordenadores en casa, CDs, etc., es decir, hacen falta 30 años para impresionar a esa persona, mientras que para impresionar a una persona de los años 2000 es suficiente con viajar 15 años y enseñarle un Smartphone, que es básicamente como llevar un ordenador en el bolsillo que nos permite incluso ver películas.
Sin duda, la tecnología ha alcanzado también las aulas, incorporando tabletas, ordenadores, aplicaciones móviles para comunicarse con las familias o para realizar tareas escolares, etc., pero existe también la posibilidad de ir un poco más allá, de eliminar las aulas y convertirnos en cibermaestros, de modo que la manera de llegar a nuestro alumnado sea a través de una pantalla.
Esto hace tiempo que se emplea en las universidades a distancia, aspecto que ha brindado la oportunidad a muchos estudiantes de estudiar y compaginarlo con el trabajo, con otros estudios, con la vida familiar, es decir, este modo de enseñanza permite una mayor conciliación entre estudios y vida personal.
Sin embargo, el avance tecnológico no se para en las universidades, sino que está alcanzando las escuelas, ahora mediante clases de robótica educativa como extraescolar y mediante la enseñanza de programación mediante el lenguaje Scratch, pero en un futuro la inteligencia entrará a los centros escolares para ayudar a los docentes en sus tareas.
Y, ¿cómo sería esto? Las máquinas inteligentes complementarán la labor del docente, cambiando en cierta manera su cometido en el aula. Por ejemplo, estas máquinas son capaces, ya hoy en día, de corregir exámenes o contestar las cuestiones del alumnado mediante los llamados chatbots, sistemas de inteligencia artificial con los que es posible mantener una conversación.
Imagen de Pixabay

Pero las posibilidades de estas máquinas inteligentes no terminan aquí, sino que, al tratarse de sistemas de inteligencia artificial capaces de aprender sobre gustos, preferencias, talentos, limitaciones, etc., pueden incluso proponer, en el contexto del aula, tareas complementarias en vista de ciertos conocimientos no afianzados, permitiendo así una enseñanza individualizada que atiende a las necesidades del alumnado relativas con el contenido. Pueden identificar debilidades generalizadas en el alumnado, de manera que el docente pueda modificar su metodología y adaptarse a los alumnos y alumnas.
En relación con esto, se han llegado a desarrollar incluso sistemas inteligentes para trabajar con niños diagnosticados con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Por ejemplo, Milo, creado por Robots4Autism, está diseñado para enseñar comportamientos sociales e identificación emocional a estudiantes de 5 a 17 años de edad que cumplan las habilidades de requisito previo, tal y como indican en su página web oficial. 
Robots4Autism Success Story: Children's Therapy Works from RoboKind on Vimeo.
Por otro lado, también encontramos a Kaspar, desarrollado en la Universidad de Hertfordshire, diseñado como un robot expresivo que ofrece una forma de comunicación más predecible e inicialmente repetitiva, cuyo objetivo es hacer que la interacción social sea más sencilla y cómoda para el niño, como indican en la página web de la Universidad dedicada a este robot.

Sin embargo, hay que mencionar que no todo son ventajas, por ejemplo: el profesorado carece de formación suficiente para incorporar de manera eficiente esta tecnología a sus prácticas docentes, pero además tampoco tiene tiempo ni conocimientos suficientes para escoger cuál de los sistemas sería el más adecuado en su caso particular. A esto se le añade que los algoritmos que se emplean normalmente solo los conocen y entienden quienes los han desarrollado.
Por otro lado, actualmente existe un vacío normativo, es decir, no hay una regulación específica. Esto puede suponer un problema en cuanto a la privacidad de los datos recabados, que pueden ser robados y vendidos con fines comerciales, además de que no está establecido el uso que puede hacerse de estos datos ni las responsabilidades si se hace un mal uso de ellos, como tampoco se recoge la propiedad de los mismos ni la manera de impugnar o eliminar la información de la base de datos si en algún momento los implicados lo requieren.  Además, faltaría establecer también los criterios y obligaciones éticas y aceptables para el desarrollo de estos productos, así como tener en cuenta las implicaciones éticas que puede suponer el hecho de que los implicados en las decisiones que toman las máquinas inteligentes no conozcan cómo se han tomado.
A pesar de todo ello, hay que destacar que, ante los problemas mencionados, el Parlamento Europeo propuso a principios de 2017 unas recomendaciones para hacerles frente y que quedan recogidos en la Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de febrero de 2017, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre normas de Derecho civil sobre robótica. Entre otras, se pide a la Comisión que proponga definiciones europeas comunes en este ámbito, señala que hay ciertos riesgos que deben ser evaluados, considera que el marco normativo debe actualizarse y completarse, y pide que se estudie la posibilidad de designar una agencia europea para la robótica y la inteligencia artificial.
En definitiva, la inteligencia artificial no es más que una herramienta que podemos emplear en el contexto de aprendizaje para hacer más dinámicas las clases, extraer resultados sobre las lecciones (debilidades, mejoras, propuestas de contenidos…), fomentar la comunicación entre docentes y alumnado, facilitar la información a estos últimos, etc., aunque deberemos tener en cuenta ciertos obstáculos que se nos plantean por el camino.

6 necesidades básicas del ser humano

Todas las personas se mueven buscando suplir 6 necesidades básicas.

1.  Certeza/seguridad: ¿Cómo satisfacemos nuestra necesidad de certeza?
     Las personas están en continua búsqueda de estabilidad como por ejemplo: seguridad de que tendrá trabajo al día siguiente, de que si apuesta por algo saldrá bien, etc.

2.  Variedad/incertidumbre: ¿Cómo satisfacemos nuestra necesidad de variedad?
     El ser humano siente la necesidad de salir de esa monotonía y disfrutar de la sensación de incertidumbre del "que pasará". por ejemplo esto se lleva a cambio mediante la búsqueda de nuevos estímulos, entretenimientos, etc.


3.   Importancia/significación: ¿Cómo satisfacemos nuestra necesidad de importancia?

     Las personas necesitan sentirse especiales y esto muchas veces ocurre por medio del reconocimiento de los demás y de uno mismo. Cuando las personas se sienten insignificantes buscan la significancia yendo a los extremos: éxito, logros, etc. o depresión, fracaso, victimización.

4.    Conexión/amor: ¿Cómo satisfacemos nuestra necesidad de conexión/amor?
      Las personas necesitan sentir que están conectados a alguien o algo.



5.   Crecimiento: ¿Cómo satisfacemos nuestra necesidad de crecimiento?
    Las personas están en continuo cambio y crecimiento. No nos sentimos satisfechos nunca con como somos y queremos aprender y crecer. Las personas no pueden sentirse espiritualmente satisfechas si no están contribuyendo a los demás de alguna manera.



6.  Contribución: ¿Cómo satisfacemos nuestra necesidad de contribución?
    Las personas no pueden sentirse de manera espiritual completas si no  
    contribuyen a los otros de cualquier manera.