domingo, 31 de marzo de 2019

Kahoot!: Educar mientras nos divertimos.


Kahoot: educar mientras nos divertimos.

Kahoot es una herramienta digital gratuita cuyo diseño es perfecto para convertir el aprendizaje de nuestros alumnos en algo divertido. Este programa online te ofrece la oportunidad de acceder a una gran variedad de kahoots ya realizados con distintas temáticas y distintos niveles y dificultades.



Pero aunque esta plataforma te ofrezca una gran variedad de  cuestionarios diseñados, tanto los docentes como los propios alumnos también pueden crear encuestas, preguntas e incluso una discusión enfocada en las necesidades educativas de los alumnos o las necesidades de la materia en un momento en concreto.

El funcionamiento de este programa es muy sencillo pues solo es necesario un proyector para que todos los alumnos puedan ver las preguntas y así poder responder en su ordenador, ordenador portátil, tableta, etc. Es el propio maestro quien controla la actividad, pero son los alumnos los que deben responder. Este juego es capaz de fomentar el trabajo en equipo pues en diversas ocasiones es necesario la colaboración de distintos componentes del grupo para así ser capaces de resolver la pregunta en el menor tiempo posible, ya que para hacerlo más divertido el kahoot esta planteado como un concurso, donde el quipo más rápido y que más preguntas acierte será el vencedor.

Otra de las buenas funcionalidades es que el docente es capaz de guardarse los resultados obtenidos por sus alumnos tanto en una plantilla Excel, esto es esencial si lo que buscamos es controlar la mejora que están teniendo nuestros alumnos con el paso del tiempo.

Si quieres conocer mejor esta plataforma online para hacer más divertidas tus clases puedes ver los siguientes videos:


Cómo organizar un juego en vivo de kahoot





Cómo se juega a Kahoot




Cómo jugar desde la aplicación móvil




Cómo asignar kahoots como tarea a tus alumnos

Orientación educativa


ORIENTACIÓN EDUCATIVA


La orientación educativa es entendida como el proceso de ayuda y acompañamiento continúo a todo el alumnado con objeto de potenciar la prevención y el desarrollo humano mediante una intervención profesionalizada basada en principios científicos y filosóficos. La intervención pretende lograr unos objetivos enfocados hacia la prevención, el desarrollo humano y la intervención social, para la autorrealización (empowerment), es decir, la capacidad de desarrollarse a sí mismo como consecuencia de la autorización y el desarrollo de la autonomía personal. Además, está presta atención a la diversidad y la intervención en casos como los problemas de NEE y las dificultades de aprendizaje.
Resultado de imagen de orientacion educativa
De este modo, la autorrealización es el objetivo último de la orientación, hacer posible que cada individuo sea capaz de construir su propio bienestar personal y social. El empowerment es el proceso a través del cual las personas organizaciones o grupos que están sin poder o son marginados toman conciencia de las dinámicas de fuerza en su contexto vital sin atentar contra los derechos de los demás.

Funciones del orientador 

    

      Según el Capítulo II, artículo 84. Decreto 234/1997 del 2 de septiembre las funciones de un orientador educativo son:



DPT. DE ORIENTACIÓN (SECUNDARIA)
ORIENTACIÓN DE SECUNDARIA (DPT DE ORIENTACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL)
FUNCIONES
1. Elaborar las propuestas de organización del O.E pedagógica y profesional, y el plan de acción tutorial.
2. Coordinar los diferentes ciclos y la elección de las diferentes opciones académicas formativas y profesionales.
3. Contribuir al plan de O.E y hacer una memoria del Consejo Escolar el fin de curso.
4. Elaborar Adaptaciones curriculares y darla a la COCOPE.
5. Promover la investigación y proponer actividades.
6. Colaborar con el profesorado.
7. Realizar evaluaciones para los programas de diversificación.
8.Ser tutor del grupo correspondiente.
9. Participar en la elaboración del consejo orientador, para cuando termine la educación secundaria.
11. Elaborar propuestas y actividades, y una memoria al final de curso.

1. Elaborar las propuestas de organización del O.E pedagógica y profesional, y el plan de acción tutorial.
2. Coordinar los diferentes ciclos y la elección de las diferentes opciones académicas formativas y profesionales.
3. Ser tutor del grupo correspondiente.
4. Coordinar la orientación laboral y profesional y colaborar con otras instituciones.


             

Modelos de intervención                        
Dentro de la orientación educativa encontramos tres modelos básicos de intervención siguiendo un criterio de aparición:
  1. El modelo clínico centrado en la atención individualizada, donde la entrevista personal es la técnica característica.                       
  2. El modelo de programas que se proponen anticiparse a los problemas y cuya finalidad es la prevención de estos y el desarrollo integral de la persona.                      
  3. El modelo de consulta asesoramiento consulta colaborativa asesorar al profesorado, tutores, familia, institución, etc., para que lleven a término programas de orientación.

Lo que realmente hace el orientador es asesoramiento psicopedagógico de carácter colaborativo.          
      
Áreas de intervención                       
La orientación surgió como orientación profesional en Europa (orientación académica). Desde los años 30, la orientación se ha preocupado por desarrollar las habilidades de estudio, lo cual reclama un asesoramiento curricular. Todo esto configura la orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje como una de las áreas fundamentales de la orientación educativa.                       
La orientación enlaza con las dificultades de aprendizaje. La atención a las necesidades específicas se ha ido ampliando en las últimas décadas para incluir una diversidad de casos grupos de riesgo: minorías étnicas, marginados, grupos desfavorecidos, inmigrantes, etc. De esta forma se habla de la atención a la diversidad y escuela inclusiva.                       
A partir de los años 60, fue tomando fuerza él developmental counseling. En él encontramos la prevención del consumo de drogas, educación para la salud, orientación para el desarrollo humano, etc. De este modo, se considera la orientación para la prevención y el desarrollo humano.    
          
Imagen relacionadaContextos de intervención                       
La orientación educativa la podemos encontrar en diversas etapas educativas: educación infantil, primaria secundaria y educación superior.     
                  
Agentes de la orientación                       
La orientación educativa la realizan profesionales de la orientación. Estos poseen una formación en pedagogía, psicología o psicopedagogía, e intervienen además tutores, profesorado, familia, maestros de pedagogía terapéutica, logopedas, fisioterapeutas, médicos, etc.  

domingo, 24 de marzo de 2019

Multiculturalismo


El termino multiculturalismo puede tener varias interpretaciones. En un sentido descriptivo vendría a ser la coexistencia entre varias culturas en un mismo territorio político, pero también puede tener un sentido normativo y distinguir diferentes políticas.
Además, el multiculturalismo  también es una teoría que intenta comprender los fundamentos culturales de cada una de las naciones caracterizadas por su gran diversidad cultural.
Hay dos grandes modelos de multiculturalismo. El primero es el “integrado” que tiene en cuenta las demandas de reconocimiento y la lucha política contra las desigualdades sociales.
En algunos países se busca integrar a las personas inmigrantes en la sociedad puesto que son diferentes culturas que pueden enriquecer a la propia ya sea con conocimientos como con experiencias. Estos son ayudados socialmente a encontrar empleo, a acceder a la educación, a tener una vivienda, etc., lo que permite que no sean excluidos socialmente ni acaben empobrecidos.
En estos casos se habla de una buena integración porque se tiene en cuenta la diversidad cultural y se combate la injusticia social demostrando así un espíritu democrático y un gran sentido de la solidaridad.
El segundo tipo de multiculturalismo seria el “estallado” porque separa el tratamiento entre la diferencia cultural y las desigualdades sociales. Hay lugares que poseen una política de reconocimiento cultural y son conscientes de la aportación de otras culturas a la historia del país.
A lo largo de la historia en algunos países se ha observado como a algunos extranjeros procedentes de países afroamericanos han sido denominados negros. En la actualidad cada vez más se van refiriendo a estas personas por la denominación de su país.
Por otro lado encontramos la política de “affirmative accion” la cual hace referencia a una política social en la que se dan mejores oportunidades sociales a los inmigrantes por el hecho de pertenecer a un grupo social más pequeño y excluido.
Se debe luchar por una igualdad cultural en la que todos sean tratados de la misma forma y en la que se trabaje por fortalecer una unión y una mejora de la sociedad.
En muchas ocasiones se puede confundir multiculturalidad e interculturalidad pero son cosas distintas. La multiculturalidad es la coexistencia de diferentes culturas que comparten el mismo espacio y tiempo, que admite manifestaciones de racismo, superioridad y segregación. En cambio, la interculturalidad, según la visión del área de Comunicación y Educación para el Desarrollo, es la convivencia de varias culturas, basadas en el respeto y desde planos de igualdad, que parte del supuesto de que todas son igualmente dignas y valiosas.
Una diferencia entre estos dos es la manera de entender el racismo. El multiculturalismo entiende que en el proceso de socialización existen unos errores que conducen al racismo. Es decir, el multiculturalismo no tiene en cuenta la situación social y económica de una persona. Si no que sólo refleja actitudes y creencias.

En el Interculturalismo se tiene en cuenta esos aspectos sociales y económicos que tienen que estar reflejados en todo programa de educación antirracista, proporcionando así una solución a este problema.

Otra diferencia básica es que el multiculturalismo refleja que la cultura es algo propio, que se transmite de generación en generación y es inalterable; si una persona nace en el seno de una cultura determinada, no puede adquirir las costumbres de otra cultura. Mientras que para el interculturalismo, aceptan la asimilación de costumbres, normas y valores de otras culturas diferentes a la propia.

Algunos de los problemas con los que se enfrenta la Educación Intercultural son:
La lengua; la desigualdad en materia de posibilidades de instrucción para los niños inmigrantes, con un mayor fracaso escolar; la colaboración y formación de los padres ya que los problemas de los niños son, al fin y al cabo, problemas de los mayores; combatir el racismo personal e institucional y conservar las tradiciones culturales de las minorías; por último, otro obstáculo son los criterios de evaluación socio-etno-céntricos, actuando como mecanismo principal de selección.

martes, 19 de marzo de 2019

Playposit, una herramienta para crear vídeos interactivos

Playposit es una herramienta que nos permite añadir comentarios, preguntas o imágenes a un vídeo (subido por nosotros mismos o mediante un enlace), de manera que nuestros alumnos/as tengan la oportunidad de reflexionar, indagar, obtener información complementaria para una mejor comprensión, o simplemente evaluarse de lo que están viendo para controlar su entendimiento sobre el mismo. 

Es una herramienta bastante interesante pues, además de ser muy fácil de usar, nos permite controlar el número de visionados y de respuestas de nuestro alumnado. Podemos usarla, incluso, para preparar nuestras clases siguiendo la metodología Flipped Classroom, pues, dado que la vía para compartirlo es Internet, los alumnos pueden verlo desde cualquier ordenador con acceso en línea y trabajar el vídeo, de manera que en la clase presencial se pueden trabajar dudas, debates o actividades relacionadas.

A continuación os dejo los pasos a seguir para empezar a usar esta herramienta:

1. Lo primero que tenemos que hacer es dirigirnos a la página web de Playposit para crear una cuenta nueva. Lo primero que veremos será lo siguiente, sólo tenemos que darle a "Join as instructor" para comenzar.



2. Lo siguiente que tenemos que hacer es rellenar los campos con los datos que nos solicita. En nuestro caso, tendremos que seleccionar "I am an INSTRUCTOR" si queremos editar los vídeos para posteriormente compartirlos con nuestros alumnos/as. Una vez rellenados los campos, seleccionamos "SUBMIT" para continuar.

3. La siguiente pantalla que nos aparecerá será una con una serie de preguntas sobre nuestras preferencias de cuenta: si queremos que nos envíen e-mails con las novedades, si queremos hacernos pro, etc. Hay unas 8-9 preguntas, muy rápidas de contestar.

4. Ya tenemos nuestra cuenta creada y la imagen que tendremos en pantalla debería ser la siguiente:

5. Para empezar a editar los vídeos tenemos que clicar sobre "New" y luego sobre "Bulb". Si queremos podemos ordenar nuestros vídeos en clases y unidades.

6. Cuando le damos a crear una nueva bombilla (bulb), la pestaña que nos aparece es la siguiente. Únicamente tenemos que pegar el enlace del vídeo sobre el que queremos trabajar y hacer click en "Add".

7. Una vez añadido el enlace podemos empezar a trabajar. Lo que veremos en pantalla será lo siguiente, únicamente cambiará la parte izquierda que es donde se reproduce el vídeo que hayamos escogido. Para empezar a añadir preguntas y comentarios tenemos que clicar primero sobre el círculo naranja con cuadraditos dentro y, después, sobre "Add Question". Es recomendable pausar el vídeo en el minuto-segundo en el que queramos añadir la pregunta, para que no siga avanzando mientras nosotros escribimos y que detecte exactamente en momento en el que queremos añadir la pregunta/comentario, etc.

8. Cuando clicamos sobre "Add Question" nos aparecerá lo siguiente:

Aquí seleccionaremos una opción u otra dependiendo de lo que queramos añadir: preguntas tipo test, preguntas de respuesta abierta, comentarios, etc. Algunos ejemplos son:






Preguntas de respuesta múltiple, tipo test.








Preguntas de respuesta abierta.



Pausas reflexivas / Comentarios






Para proporcionar enlace a otras páginas web







9. Una vez hayamos añadido todo lo que queríamos tenemos que guardar el vídeo, para ello tendremos que dirigirnos a la parte superior derecha de la pantalla y hacer clic sobre los tres puntos:

Cuando hayamos clicado nos aparecerá lo siguiente. Para guardar sólo tenemos que darle a "Save and Finish".


10. Una vez hayamos guardado volveremos a la página de inicio y aparecerá ya nuestro vídeo. Para poderlo compartir hacemos clic en el símbolo que representa esta opción.

Entonces, nos saldrá lo siguiente; únicamente tendremos que copiar el link y enviárselo a nuestros alumnos y alumnas.


* En caso de querer cambiar el título de nuestro Bulb, simplemente tenemos que hacer clic en el vídeo y luego en "Edit". Cuando nos aparezca de nuevo la pantalla del vídeo, justo arriba de este tendremos el nombre actual, simplemente hacemos clic sobre el nombre y nos aparecerá la pantalla para cambiarlo. En esta misma podemos incluso añadir el objetivo didáctico del vídeo.

 Nombre actual del vídeo, clicamos y aparece la pantalla siguiente:


 Os dejo a continuación un ejemplo, cosecha de la casa, para que podáis ver cómo funciona.

domingo, 17 de marzo de 2019

JClic como herramienta para trabajar en el aula





¿Qué es JClic?

JClic es un instrumento que facilitará al profesorado la elaboración de aplicaciones didácticas e interactivas para trabajar aspectos procedimentales de prácticamente todas las áreas del currículo, desde educación infantil hasta bachillerato. La fácil elaboración de estas actividades, así como su difusión en la web, responde a las necesidades que plantea la actual sociedad de la información y la comunicación.

Esta aplicación informática funciona a través de Internet, en diferentes entornos y sistemas operativos (Windows, Guadalinex,…) con lo que se puede utilizar en cualquier ordenador de los que existen habitualmente en nuestros Centros.

Ofrece una enorme cantidad de actividades, ordenadas, según niveles y materias; existe la posibilidad de crear nuestras propias actividades adaptadas a las necesidades de nuestros alumnos/as. El número de actividades se va incrementando día tras día, ya que hay miles de personas que crean sus propias actividades en JCLIC, y las ponen a disposición de cualquiera a través de Internet.

¿Qué podemos hacer con el programa JClic?

En el JClic disponemos de una biblioteca donde podemos buscar una gran variedad de actividades y se pueden buscar mediante filtros como por ejemplo el área, el idioma o el nivel que deseemos. A parte de buscar actividades que ya están realizadas podemos crear nuevas. Como por ejemplo:

-          Rompecabezas
-          Relaciones de imagen con imagen o imagen con texto
-          Actividades de selección múltiple
-          Memoria
-          Etc.

Esta aplicación ayuda a reforzar los conocimientos que el profesor o la profesora deseen mediante actividades que ellos mismos crean o por el contrario, pueden crearlas los propios alumnos de un modo fácil y dinámico. De esta manera, los niños y niñas serán los propios creadores de las actividades y así de potenciará un aprendizaje significativo puesto que ellos serán los protagonistas.

Para finalizar os dejo un par de ejemplos de actividades y la pagina web del programa donde podréis encontrar toda la información y descargar el programa gratuito.




sábado, 16 de marzo de 2019

La identidad de género en la elección de carreras universitarias


Actualmente el género es un factor determinante en la elección vocacional y en a decisión de qué estudios de carácter superior realizar. En líneas generales el número de mujeres que estudian carreras universitarias supera al número de hombres. Sin embargo, estas tienen poca presencia en los denominados estudios de STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) y un porcentaje muy elevado en los estudios relacionados con la enseñanza y la salud, pues el porcentaje en las carreras relacionadas con dichas ramas son rondan el 60-70% y en los estudios de STEM baja hasta cifras cercanas al 25%. Esta tendencia es algo que también se repite en los estudios de máster y en los programas doctorales.

Es más, según Kiko Llaneras, "las mujeres consiguen el 59% de todos los títulos universitarios en nuestro país, pero representan solo el 32% de los titulados en ingeniería y apenas el 21% de todos los titulados en informática”. Este mismo lo podemos observar en el siguiente grafico de barras.


A continuación, observaremos un breve video sobre las diferentes razones que provocan esta diferenciación en la elección de carreras por el gran peso que tiene el proceso de socialización y sus múltiples influencias sobre las personas.


De este modo, la elección de la carrera universitaria inevitablemente se encuentra influenciada por los estereotipos de género. Estos son creencias sobre las características que presentan “típicamente” los hombres y las mujeres por el simple hecho de serlo en una determinada sociedad. De este modo, las sociedades establecen una serie de roles diferenciados según el género al que se pertenezca. 

MEDIDAS QUE REDUZCAN LAS DECISIONES VOCACIONALES SEGÚN EL GÉNERO

Es necesario reflexionar sobre los motivos que llevan a los jóvenes a elegir una rama u otra y de qué manera afecta el género en sus decisiones vocacionales. De ahí la importancia de diseñar las directrices a seguir para reducir dicha diferencia de porcentajes. Para ello algunas medidas que se podrían tomar y resultarían interesantes son las siguientes:

1. Socialización basada en la igualdad de oportunidades, reestructurando roles, para lo cual sería conveniente la presencia de más referentes femeninos en las enseñanzas técnicas.

2. Políticas socioeducativas que promuevan la conciliación de la vida personal y profesional y que aboguen por eliminar las discriminaciones laborales, como pude ser el conocido ‘techo de cristal’.

3. Apostar por una orientación vocacional más temprana, iniciándose desde los primeros contactos con el mundo educativo a modo de guiar a los alumnos en su propio autoconocimiento, valores y normas sociales basadas en la igualdad, interacción con el medio, para romper con las barreras que vienen impuestas por los estereotipos de género. En definitiva, promover una madurez vocacional para poder llevar a cabo una toma de decisiones meditada y que sirva de base para el éxito y la realización personal y laboral.

domingo, 10 de marzo de 2019

Igualdad educativa

Existe una gran injusticia distributiva que propicia que unos tengan mucho y otros muy poco pero no solo a nivel económico sino también referido a bienes sociales como por ejemplo la educación.

En la educación hay que apoyar una enseñanza igualitaria para todos ya sea en el campo cultural, como simbólico, como racial. Para ello se debería utilizar la influencia que la escuela ofrece al alumnado para que se conciencien y actúen en consecuencia ya que son dichas instituciones a raíz de los sistemas educativos quienes, en gran medida, procuran una desigual distribución de beneficios.

Los que tienen la posibilidad de permitirse una buena educación obtienen además una mayor escolarización y un mayor uso del presupuesto educativo.

La diferencia entre la educación de los niños ricos en comparación con la de los niños que no poseen tantas posibilidades es muy diferente puesto que estos niños solo puede acudir a escuelas públicas por falta de fondos y a estas instituciones en general solo les preocupa la transmisión de conocimientos como medio de superación sin que haya preocupación por la asimilación de estos conocimientos o por la enseñanza de valores, lo que produce una mala educación. Esta circunstancia a su vez provoca que cada vez hayan más niños que acuden a este tipo de educación lo que provoca un circulo en el no se regula la educación adquiriendo de forma negativa dicha actividad.

Se habla de igualdad y desigualdad en muchos campos y de muchas maneras posibles pero en base al tema educativo no puede darse dicha igualdad si no se produce un libre acceso a la escuela pudiendo escoger la educación que se desea. Desde los anales de la historia se puede observar como se ha repartido la educación de forma desigual. La gente adinerada siempre accede a una educación con niveles más altos y con más facilidades a la hora de encontrar trabajo por temas de contactos. En contraposición, los que no pueden permitirse estos medios solo pueden acudir a una educación que buena o mala es la que tienen.

Pero si observamos bien podemos llegar a la conclusión de que aunque ambos niveles de vida fuesen tratados educativamente por igual, a nivel social seguirían siendo unos mejores que otros.

Por todo lo dicho con anterioridad vemos que cuando se habla de desigualdad se está hablando de injusticia puesto que todo temeos derecho a una buena educación y a poder escogerla nosotros.

Es la justicia la que establece una igualdad en la calidad y resultados del sistema educativo. Hay países que utilizan la técnica del sorteo para saber quién es aceptado y quien se queda fuera de las instituciones educativas. Esta técnica parece injusta puesto que el alumnado que se haya esforzado más tendrá las mismas oportunidades que los que no lo hayan hecho cosa que, por actuar así, no se valora. Aunque es verdad que tampoco está bien o es justo otorgar estudios a las personas por su nivel económico o por su estatus social ya que estos pueden no estar interesados en adquirir conocimientos académicos o en mostrar interés por ellos. Mientras tanto, gran parte de la población se queda al margen de una educación superior por no tener los privilegios económicos para participar de estos.

A su vez también se observa una cierta desigualdad entre los niños y niñas de zonas rurales y los que viven en ciudades, puesto que por parte del sistema los que viven en zonas rurales están muy desatendidos en el ámbito de la educación.

Cuanto el estado puede llegar a democratizar la enseñanza, y el sistema educativo cubre la demanda educativa, podemos ver que siguen habiendo desigualdades y competitividad en referencia al resultado académico obtenido. Para que sucediese una igualdad en estos casos debería conseguirse que el alumnado obtuviese los mismos conocimientos tratándose un poco más de forma individualizada las habilidades de cada uno/a para hacerlo.

Para concluir podemos decir que por un lado o por otro siempre encontramos desigualdades educativas tanto dentro de las escuelas por temas de notas, como de amistades en referencia al estatus social, o por razas, culturas, etc., como fuera ya sea para encontrar trabajo, como para dar respeto, etc. Es por esto que el sistema educativo tendría que intervenir e introducir una educación igualitaria y de valores para que al menos haya un cierto cambio en la sociedad aunque no pueda cambiarse del todo.

sábado, 9 de marzo de 2019

Escuelas de Educación Especial, ¿sí o no?

Imagen de Pixabay
Hoy queríamos dedicar un espacio en nuestro blog para debatir, o al menos inducir al debate y la reflexión, sobre si las Escuelas de Educación Especial deberían seguir existiendo o si, por el contrario,  debería hacerse el trasvase de todos los niños y niñas escolarizados en ellas a centros ordinarios, que es lo que actualmente se está planteando desde las Administraciones públicas competentes en materias de educación, como bien se ha podido notar mediante la información que nos llega a través de los diferentes medios de comunicación.


Definiendo algunos conceptos...

En primer lugar, la Educación Especial es entendida como el "conjunto de recursos personales y materiales que se ponen al servicio del sistema educativo para dar respuesta adecuada a las necesidades temporales o permanentes que pueden presentar algunos alumnos".

Imagen de Pixabay
En segundo lugar, Peydró define los Centros de Educación Especial como el "lugar o emplazamiento que pertenece al Sistema Educativo unificado que oferta una respuesta educativa a aquellos alumnos con necesidades educativas graves y permanentes que requieren ACIS y adaptaciones extremas en una o varias áreas del currículo y cuyas necesidades no pueden ser atendidas en centros ordinarios o modalidades menos restrictivas".

Un poco de legislación...

Así pues, el concepto de Educación Especial englobaría a una gran cantidad de alumnado, siendo este, según se recoge en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), parcialmente modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), el siguiente: aquel que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar (...). 

Así mismo, en esta misma ley, artículo 74, se especifica que "La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, pudiendo introducirse medidas de flexibilización de las distintas etapas educativas, cuando se considere necesario. La escolarización de este alumnado en unidades o centros de educación especial, que podrá extenderse hasta los veintiún años, sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios".

El quid de la cuestión

Es evidente que el alumnado que actualmente acude a los centros de educación especial lo hacen porque tienen una serie de necesidades que, tal y como se ha establecido en el dictamen de escolarización necesario para escolarizarlos en estas escuelas,  no pueden ser atendidas en los centros ordinarios. Entonces, la cuestión ¿cuál es realmente?: ¿faltan recursos en los centros ordinarios? o ¿este alumnado presenta unas necesidades que no pueden ser atendidas bajo ningún concepto en los centros ordinarios?

Bueno, la respuesta a la primera es indudablemente que sí, sí faltan recursos en los centros ordinarios, pero tanto para la atención de alumnado con necesidades educativas especiales graves y permanentes como para el alumnado con dificultades de aprendizaje. Si no existen recursos, ni materiales ni personales, para atender debidamente a estos últimos, ¿cómo va a haber una atención educativa suficiente y eficaz para los primeros?

Sin embargo, la respuesta a la segunda pregunta no es tan obvia, realmente tan siquiera está definida. ¿Bajo ningún concepto? Sería mucho decir... Probablemente sí pueda atenderse a este alumnado debidamente, pero actualmente no existen los recursos ni la normativa que aseguren que estos niños y niñas vayan a tener una educación de calidad, que de respuesta tanto al ámbito académico como al afectivo y social, así como a sus necesidades relacionadas con la salud.

Así, la escolarización de este alumnado en centros de educación especial tiene ventajas e inconvenientes, igual que los tiene la escolarización en centros ordinarios. Algunas de ellas son las siguientes:

Elaboración propia
Deberíamos plantearnos pues, más que si centros de educación especial sí o no, en qué condiciones puede darse una verdadera y efectiva educación inclusiva. Hacer un análisis contextual de la realidad de los centros educativos ordinarios, de los de educación especial, y de las familias de los alumnos y alumnas que acuden a estos últimos; encontrar las necesidades de estos niños y niñas y, partiendo de estas, definir qué es lo que sería necesario para que pudieran escolarizarse en centros ordinarios para que tanto este alumnado esté bien atendido en todos los ámbitos, garantizando su derecho a la educación y la salud, como para que las familias puedan sentirse tranquilas.

Una vez analizado el contexto, definidas las necesidades del alumnado, trasladadas estas a la escuela para garantizar una educación de calidad, entonces podemos plantearnos la regulación mediante normativa nueva o la modificación de la vigente, creando primero unidades experimentales (igual que se hizo con las aulas CyL) para finalmente, si fuera el caso, extenderlo al resto de población infantil escolarizada en centros de educación especial. 


*Este es únicamente un planteamiento personal, que trata de no posicionarse en ningún caso, sino de intentar inducir a la reflexión sobre un tema actual.


lunes, 4 de marzo de 2019

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el aula

¿Qué es? 
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPes una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en la resolución de preguntas o problemas que suponen un reto para el alumnado, mediante un proceso de investigación o creación otorgando un rol activo a los estudiantes, con el objetivo de que favorezca su motivación, así como repercuta positivamente en su aprendizaje significativo. 
De este modo, a diferencia de la clase magistral, donde el docente es el protagonista de la enseñanza, pues es el que posee el conocimiento y el alumnado simplemente realiza una escucha pasiva, encontrándose por ello organizados en filas orientadas hacia el profesoradoel espacio del aula en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) adquiere otro sentido totalmente opuesto, puesto que le da una mayor importancia a las relaciones interpersonales, donde el alumnado debe trabajar en grupo y relacionarse con sus iguales para poder progresar en su aprendizaje. 
A continuación, observamos a modo de esquema todos los pasos que se deben seguir para poner en marcha un proyecto de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el aula educativa y que este sea efectivo. 


¿Por qué es necesario? 
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) permite que el alumnado se acerque al curriculum escolar de un modo significativo, pues el alumnado por medio de esta metodología no memoriza o recoge mera información, sino que aprenden a través de la práctica, es decir, aprenden haciendo.  
Además, se basa en los principios que sustentan una eficiente democracia, puesto que el dialogo es una pieza clave en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. De este modo, permite formar a alumnado crítico que en un futuro sea capaz de participar en la sociedad activamente, ya que en todo momento el alumnado va a estar conectado con su realidad social y contextual. 

Principios del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) 

1. Currículum integradoSe abordan diferentes disciplinas del currículo a través de un tema relevante y un eje conductor, incluyendo aprendizajes formales y no formales. 


2. Protagonismo compartidoEl profesorado es aprendiz y no experto, y su función principal es crear los escenarios de aprendizaje que permitan que los estudiantes puedan desarrollar el proyecto. 




3. InclusivoSe da respuesta a diferentes ritmos de aprendizajes, intereses y capacidades. 
 4. Parte de un retoSe parte de un tema atractivo que conecte los intereses del alumnado con los aprendizajes esperados para garantizar su motivación. 

5. Evaluación y reflexión continua. El alumnado aprende a evaluarse y a ser evaluado para mejorar la calidad de los procesos y de los productos en los que trabaja. 


 
6. Socialización y difusión. La experiencia de socialización se produce entre el alumnado y del alumnado con otros agentes educativos. El proyecto finaliza con la difusión pública de los productos. 



Ejemplos de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): 
A continuación, os dejamos algunos proyectos reales realizados por profesores que os hagan reflexionar sobre cómo se debe aplicar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el aula de una forma efectiva. 
En primer lugar, el profesor Fernando Trujillo posee una web donde a través de post introduce una gran diversidad de proyectos educativos para realizar con el alumnado. 
En segundo lugar, el profesor Juanjo Vergara es uno de los más reconocidos expertos en el uso de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), por ello, recopila un conjunto de proyectos instructivos.